En cada uno de nuestros proyectos hemos desarrollado publicaciones.
Publicaciones Arte Perú para descargar.




Anterior
Siguiente
Warmayllu es una asociación sin fines de lucro que desde el año 2002 ha desarrollado proyectos de educación intercultural a través del arte en diversos lugares del Perú como Cajamarca, Andahuaylas, Ventanilla (Callao), Lamas (San Martín), Ucayali, Loreto, comunidades Asháninca de Junín, y en algunos distritos de la ciudad de Lima.
En cada uno de nuestros proyectos, el equipo se ha conformado por artistas, educadores, profesionales de las ciencias sociales y sabios de las diversas comunidades indígenas. Hemos elaborado propuestas educativas, materiales educativos, encuentros interculturales, publicaciones diversas y creaciones audiovisuales de modo participativo.
Contribuir con el buen vivir de niños, niñas, jóvenes y comunidades a través de la generación de espacios de creación artística, diálogo y encuentro intercultural, y de la promoción de una educación intercultural y holística de calidad que parte de propuestas pedagógicas innovadoras en las que arte tiene un rol fundamental.
Muestra visión al 2021 es ser un referente clave a nivel local, regional, nacional e internacional en la promoción de una educación intercultural a través del arte, holística y de calidad habiendo favorecido el fortalecimiento de la identidad cultural y el desarrollo de actitudes interculturales en los niños, niñas jóvenes y docentes, contribuyendo al buen vivir en diversas comunidades. Además, las propuestas pedagógicas u otras publicaciones de Warmayllu, elaboradas participativamente, habrán influido y/o estarán implementadas en políticas públicas.
En cada uno de nuestros proyectos hemos desarrollado publicaciones.
Publicaciones Arte Perú para descargar.
Artes, panadería e integración de aprendizajes para el buen vivir en comunidades educativas de Cajamarca, Perú (2024)
Es un proyecto de educación intercultural a través del arte en el que la comunidad educativa indaga acerca de la Fiesta de todos los Santos, crea y comparte en comunidad. Este proyecto promueve y fortalece la articulación de aprendizajes de diversas áreas curriculares, desde la investigación en la cultura local. Para ello, se aprovecha la capacidad instalada de la panadería El Chamisanito en la IE San Juan de Chamis. En el año 2024 participaron las instituciones educativas del nivel primario de Chamis, Shicuana, Chilcaloma, Urubamba.
Arte de las tantawawas y la Fiesta de todos los santos para el buen vivir en la comunidad de Chamis (2023)
Es un proyecto realizado con la comunidad educativa de la IE-EIB San Juan de Chamis, Cajamarca, en el que los estudiantes, acompañados de sus docentes, indagaron en los saberes ancestrales sobre la celebración de la Fiesta de todos los santos y la elaboración de bollos, con el objetivo de fortalecer la identidad cultural y el buen vivir. Para ello se articularon varias áreas curriculares y se realizaron talleres de panadería para la elaboración creativa de bollos (tanta wawas). En esa creación y en la celebración comunitaria participaron todos los niveles educativos (inicial, primaria y secundaria) y se contó con Instituciones educativas invitadas así como con la participación de las familias. El proceso fue registrado y se elaboró un documental acerca de la experiencia. Fue proyecto ganador de los Estímulos económicos del Ministerio de Cultura en la categoría Arte para la transformación social.
Minga de artes, visiones y saberes cajamarquinos (2021)
El proyecto tuvo por objetivo fortalecer la identidad y la práctica pedagógica intercultural de docentes de Cajamarca y educadores comunitarios/mediadores culturales, a través de la investigación y la creación colectiva de inventarios culturales territoriales que alimenten visiones de futuro para el buen vivir. Este culminó con la elaboración de un libro digital en el que se sistematizó el proceso formativo y la indagación realizada por las y los participantes. Fue proyecto ganador del Concurso Arte al Bicentenario en la modalidad Proyectos de Arte y Educación.
Menin Nomabo (2018 – Actualidad)
Se viene desarrollando en las comunidades ucayalinas de San francisco y Bena Jema con el propósito de fortalecer la autoestima y la autoconfianza de mujeres shipibo a través del empoderamiento económico y artístico. Las mujeres reciben talleres de corte y confección así como talleres de microempresa y comunicación. Junto con 30 mujeres, se creó la línea de ropa Menin Nomabo, que fusiona los diseños ancestrales shipibo con nuevos diseños de ropa. Estos se vienen ofreciendo en la página de facebook de Menin Nomabo. Cuenta con el apoyo de Stichting De Brug, Taka Tuka Foundation y donantes privados.
Laboratorio del Buen vivir (2014-2018)
Se desarrolló con mujeres, profesores, niños y estudiantes indígenas de Educación Intercultural Bilingüe del FORMABIAP (Zungarococha, Loreto), de la UNIA y del ISPPBY (Yarinacocha, Ucayali) con el objetivo de generar un cambio social, así como una transformación personal y la sanación a partir del arte y la ritualidad, con la finalidad de superar la violencia familiar y de género. Desde el laboratorio colectivo surgieron publicaciones para expandir nuestras prácticas de arte-educación/ sanación que apuntan al buen vivir, basadas en la sabiduría y estética amazónicas. Así, se creó de manera participativa el Oráculo Amazónico Mama Ruku, la historeta Kewanen: Historias amazónicas del Buen vivir y un USB con audiovisuales (cantos, animaciones stopmotion, cortos-documentales, spots, etc.). Se contó con el apoyo de la Fundación Bernard van Leer.
Yachaq/Una escuela para Chamis (2010- 2020 )
Se desarrolló en el Centro Poblado de Chamis en Cajamarca con el objetivo de construir e implementar la institución educativa EIB secundaria “San Juan de Chamis” y promover la elaboración de una propuesta pedagógica intercultural que contribuya a una educación productiva, artística y cultural de calidad para los estudiantes de la zona de intervención y zonas aledañas al proyecto. Se contó con el apoyo de Impulsis, Warmayllu Holanda. Se sigue contando con el apoyo de Edukans, Sitchting De Brug, Global Durability Fonds y donantes privados.
Kano/Camino hacia el buen vivir en la educación superior EIB (2011-2013)
Se desarrolló en comunidades e instituciones de formación superior de Yarinacocha (Ucayali) y Satipo (Junín) con la participaciòn de estudiantes, docentes universitarios, sabios y jóvenes líderes con el propósito de insertar la gestión cultural y el arte con enfoque intercultural en la formación académica de instituciones de formación superior, brindando asesoramiento y acompañamiento a docentes y estudiantes de la UNIA (Ucayali) y el Programa descentralizado de formación de profesores bilingües en EIB de la UNMSM y ARPI-SC (Junín). Se publicó el material digital: Kano, con la recopilación de las creaciones audiovisuales realizadas en los proyectos de investigación: microdocumentales, videos de animación y audios. Contó con el apoyo de la Fundaciòn Ford.
Non Axemeran Onanti / Aprendiendo en nuestra cultura (2009-2010)
Se desarrolló en la comunidad shipibo de Canta Gallo (Lima), Bena Jema, San Francisco y Nueva Betania (Ucayali), con el objetivo de promover la educación intercultural bilingüe (EIB) desde la investigación y valoraciòn de la cultura y las artes shipibo. Se publicó
Wiñaq Muhu/Semillas que crecen en la comunidad (2006-2013)
Se desarrolló en tres fases, con la participaciòn de niños, docentes, equipos de PRONOEI, familias y autoridades en comunidades de Cajamarca, Andahuaylas, Ventanilla (Callao) y Ucayali con el objetivo de promover una educación inicial pertinente y contextualizada con énfasis en el juego y los diversos lenguajes del arte. Se publicó la Propuesta de educación inicial intercultural Wiñaq Muhu y la sistematización de la práctica en Cajamarca, Andahuaylas y Ventanilla. Se elaboró el documental Wiñaq Muhu/retrato de un proyecto y un conjunto de láminas: Conociendo a otros niños y niñas de nuestro Perú, así como un CD con vídeos de la experiencia. Se contó con el apoyo de la Fundación Bernard van Leer.
Arte Peru/Valorando la herencia indígena y la diversidad cultural (2008-2010)
Se desarrolló en Cajamarca, Lima, Ucayali, Apurímac, San Martín y Cusco con el objetivo de elaborar una Propuesta curricular para el área de arte con la participación de docentes, estudiantes, artistas e investigadores locales, madres y padres de familia. Se publicó ArtePerú- Herencia, diversidad cultural y escuela/propuesta curricular para el área de Arte con Enfoque intercultural para el nivel primario. Guías metodológicas para trabajar el arte en la escuela (Artes manuales plásticas/Ambiente contruido/Artes audiovisuales). Guías metodológicas para trabajar el arte en la escuela /Música/danza/arte dramático). Material educativo para el área de Educación por el arte: Láminas Arte Perú, CD Warmayllu Takin, Warmayllu Vìdeos e Historia oral en la escuela. Se contó con el apoyo de la Fundación Ford.
Educación, arte e interculturalidad (2004-2005)
Se desarrolló en Cajamarca, Lamas (San Martín) y Ventanilla (Callao) con el objetivo de fortalecer capacidades de docentes de primaria para trabajar el arte en la escuela. Incluyó la formación de una red que se denominó Educación, arte e interculturalidaD (REDEAI) con la cual se produjo la publicación: Diálogos y artículos 2004. Se publicó El río de la tradición oral/pedagogía intercultural a través del arte y la oralidad. Se contó con el apoyo de la Fundación Ford.
El arte como un método de Enseñanza (2002-2003)
Se desarrolló en Cajamarca, Lamas (San Martín) y Ventanilla (Callao) con el objetivo de investigar acerca del rol del arte en la escuela primaria. Incluyó una práctica piloto en una escuela de cada uno de esos lugares. Se produjo un documental y dos publicaciones denominadas: El arte como un método de enseñanza y Educación, arte e interculturalidad/una propuesta práctica. Se realizó la exposición Tierra de colores en el ICPNA de San Miguel. Se contó con el apoyo de la Fundación Ford.
Razón Social : WARMAYLLU
RUC : 20504871569
2020 © Warmayllu Todos los derechos reservados | designed by www.kdx.pe